Propuesta para el análisis de la comercialización de la Sábila <b>...</b>

1. Situación de la comercialización de Aloe vera.

La planta de sábila Aloe vera, se emplea en consumo local y además es comercializada nacional e internacionalmente de diversas maneras: en penca en gel, en jugos, cosméticos, etc. y es consumida principalmente en países industrializados. Su mayor mercado se encuentra en la industria de cosméticos y medicinas.

En julio de 2004, el International Aloe Sciencie Council – IASC, estima que el mercado mundial de Aloe, productos derivados y productos con Aloe, es un negocio a nivel mundial de US$110 mil millones de dólares anuales; el comercio mudial de Aloe como materia prima sin procesar fue estimado en unos US$124 millones de dólares, con un potencial de crecimiento hasta los US$997 millones de dólares. El mercado mundial de Aloe vera continúa en plena expansión y es reconocido como un producto con un gran potencial de comercialización.

Los principales agentes económicos de Aloe vera son las empresas que producen insumos de aseo personal como shampoo, cremas, jugo, sábila en polvo y sábila liofilizada, cosméticos y productos medicinales, también la adquieren algunas empresas que producen alimentos.

En Colombia el mercado de la sábila es constante, hay pocos compradores y productores. Se considera que el mercado colombiano es potencial y tiende a aumentar y que es un producto promisorio que tiene alta demanda en el exterior.

Otro aspecto que es claro, es el desconocimiento del productor acerca de la técnica de siembra y manejo de cultivos tecnificados.

Teniendo en cuenta las anteriores generalidades del mercado de Aloe vera y la ausencia de información estadística sobre este tema, se requiere realizar el análisis de la comercialización de la Sábila – Aloe vera en el país

2. Objetivo general:

Caracterizar el mercado de Aloe vera en Colombia mediante el logro del siguiente objetivo general:

• Identificar la estructura de la comercialización de Aloe vera en Colombia.

2.1 Objetivos específicos:

• Identificar y consolidar datos sobre la oferta y la demanda nacional e internacional de Aloe vera.
• Identificar todos los actores de la comercialización: productores, comercializadores, laboratorios, etc.
• Analizar y proponer soluciones a los problemas que impidan el desarrollo de la comercialización de Aloe vera.
• Identificar mercados y nichos de mercados potenciales para el Aloe vera.
• Definir un plan de trabajo para su consolidación como cadena productiva.

3. Análisis de la estructura del mercado de Aloe vera.

Se pretende identificar los siguientes aspectos

3.1. Actores en el mercado.

Las personas, las empresas, las organizaciones que participan en las operaciones de comercialización de Aloe vera.

3.2 Distribución
Identificar la ubicación de los actores en el Sistema de comercialización:
A. Productores y/o procesadores.
Se analizará la forma en que se desarrolla la comercialización en las zonas de producción identificadas en Atlántico, Santander, Magdalena, Nariño, Cauca, Cundinamarca, Valle del Cauca y Eje cafetero.

B. Importadores, exportadores y laboratorios.
Analizar la industria nacional y los comercializadores, los cuales se concentran principalmente en Cali, Bogotá, Medellín, Pereira, Bucaramanga y Barranquilla.

3.3 Determinar la cuota de mercado.

Identificar la cuota de mercado que tienen los comercializadores en relación con el volumen manejado y con el valor del producto comercializado.

La importancia que tienen los agentes involucrados en la formación de precios.

3.4 Identificar los canales comercialización

Conocer los actores y número de agentes comerciales que participan desde el comienzo hasta el final del canal de comercialización.

3.6 Información de mercados.

Información del mercado en cuanto a precios, cantidades, calidades, etc.

Identificar si la información es conocida por todos los agentes que intervienen en el canal comercial.

3.7 Estructura de costos.

Realizar un análisis de los costos totales por unidad de producto verde, gel, hoja fresca, producto terminado.

3.8 Estructura de precios.

Se debe determinar:

Los precios de los productos en las diferentes etapas de la comercialización; la forma en que se establecen los precios.

La diferencia entre los precios que recibe el productor y los precios que paga el consumidor final.

Oscilaciones en los precios.

La distribución del margen de comercialización entre los agentes involucrados en el proceso de mercadeo.

3.9 Normatividad de los productos.

Determinar las normas de calidad para el Aloe vera.

Regulación ambiental.

3.10 Investigación, Innovación y Desarrollo.

Analizar los siguientes aspectos:

La forma, diversificación y calidad de los productos.

La investigación en el producto, el lanzamiento de nuevos productos, innovación y desarrollo.

3.11 Comercio internacional.

Análisis del comercio internacional y determinación del crecimiento del sector de Aloe vera.

3.12 Acuerdos de Comercialización.

Identificar compradores con quienes se podría lograr una relación comercial y buscar la mayoría de actores que prefieran trabajar con los productores.

3.13 Entidades y programas de apoyo:

Se identificarán acciones concretas a desarrollar en Aloe vera, conjuntamente con las siguientes entidades y programas:

Ministerio del Medio Ambiente – Grupo Mercados Verdes. Es necesario establecer un trabajo coordinado entre los dos ministerios, Ambiente y Agricultura, para lo cual el Minambiente ofrece todo su concurso y conocimiento tanto en la conformación de este tipo de cadenas productivas como en la inclusión del tema dentro de la Agenda conjunta que desarrolla con el Ministerio de Agricultura. Si es posible, conformar un convenio de trabajo conjunto entre los dos ministerios con el Instituto Von Humboldt, para lo cual es necesario convocar al coordinador del Programa de Biocomercio, doctor José Antonio Gómez.

CDMB – Corporación para el desarrollo de la Meseta de Bucaramanga. Lidera el proyecto de APROMUSAN para la producción de 60 hectáreas de Aloe vera en Santander.

Ministerio de la Protección Social. Buenas prácticas de manufactura.

INVIMA. Normas básicas legales para la fabricación de productos de uso humano (alimentos, medicamentos y cosméticos).

ACOPI – Unidad Sectorial de la Industria Naturista – USENAT integra a personas naturales o jurídicas relacionadas con el aprovechamiento de las plantas medicinales. Interlocutor del sector privado ante el gobierno.

PROEXPORT. Promoción de exportaciones.

Secretaría de Agricultura de Santander. Lidera siembras en este departamento.

Universidades - Reviste especial interés dar participación a universidades con facultades en farmacología, quienes apoyan el tema de investigación en calidad e inocuidad.

Centros Provinciales de Gestión Empresarial. Se realizó un sondeo de actores a través de estos Centros, obteniendo respuesta en los departamentos de Atlántico y los Llanos Orientales.

Las Corporaciones Autónomas Regionales CAR. El Minambiente realizará un sondeo de actores de Aloe a través de las Corporaciones Regionales.

3.12 Fuentes de Financiamiento y apoyo técnico:

Inicialmente, para potenciar el desarrollo de la comercialización en la cadena de Aloe vera se identifican las siguientes fuentes de recursos:

FINAGRO. Banco de segundo piso del sector agropecuario, provee los recursos suficientes y oportunos a los productores y empresarios del agro.

Banco Agrario. Presta servicios bancarios en el sector rural.

Programa de Alianzas Productivas. Construcción de nuevas relaciones económicas y sociales en el campo. Estudia la viabilidad del proyecto de APROMUSAN para el establecimiento de 60 has de Aloe en Santander. Análisis de preinversión en el Magdalena.

Compartamos con Colombia Programa de Responsabilidad Social Empresarial, destinado a realizar inversión social rentable en Colombia en proyectos sostenibles con alto impacto social. Realiza el estudio de factibilidad para el establecimiento de un proyecto importante en el Eje Cafetero.

Ministerio de Comercio – Fomipyme. Financia proyectos, programas y actividades para el desarrollo tecnológico de las mipymes y la aplicación de instrumentos financieros dirigidos a su fomento y promoción.

SENA – FONDO EMPRENDER. Instrumento para apoyar y fomentar la creación de empresas gestionadas por grupos especiales de la población.

PADEMER – Generación de empleo e ingresos para los microempresarios rurales.

4. Implementación del proceso.

Se identifican las siguientes prioridades en el desarrollo del análisis de la comercialización de Aloe vera.

4.1 Actividades específicas.

No hay información estadística sobre Aloe vera, por lo que ésta se puede iniciar a implementar a través de las evaluaciones agropecuarias del Ministerio.

La caracterización que se realice sobre la comercialización de Aloe vera en el país, debe determinar si es necesario conformar la cadena productiva.

4. Conclusiones.

Partiendo de la siguiente información suministrada por diferentes actores de la cadena, se identificaron las siguientes oportunidades y problemas que tienen o pueden tener personas o empresas que quieran empezar a actuar en el sistema de comercialización.

Oportunidades.

• No existe suficiente producción de Aloe vera en Colombia, se requiere ofertar una cantidad entre 20 a 40 toneladas por mes.
• Anualmente se importan aproximadamente US$2.5 millones de producto terminado y de materia prima.
• Satisfacer primero la gran demanda nacional y luego exportar.
• El mercado internacional está abierto y es atractivo.
• Mercosur es el mercado que se observa más interesante.
• Certificar la producción como producto orgánico.
• Evaluar las bondades de la venta nacional e internacional de material verde de Sábila.
• Se debe comercializar mediante agricultura por contrato.
• Hay un mercado potencial en las tiendas naturistas.
• Incluir alto valor agregado para los mercados internacionales.

Debilidades:

En cuanto a la producción nacional se requiere trabajar en los siguientes puntos:

• Se debe planear la producción nacional para abastecer tanto el mercado interno como el externo.
• Identificar cuál es el rendimiento promedio y un análisis de los factores de producción.
• Homogeneizar la calidad de la producción nacional con los requisitos exigidos por la industria nacional e internacional.
• Implementar normatividad para la cosecha y poscosecha.
• Implementación de análisis de laboratorio.
• Estudio del proceso de transformación.
• Analizar el empaque adecuado de productos y subproductos.
• El precio de venta del producto nacional es igual o superior al precio del producto importado.
• Una organización de productores sólida para la comercialización.
• El mercado en Europa y en MERCOSUR es exigente en el tema orgánico y en la producción social de los cultivos.
• Conformar y fortalecer la cadena productiva de Aloe.

En cuanto a los comercializadores y laboratorios se debe tener en cuenta que:

• Requieren de una certificación de análisis de laboratorio.
• La industria nacional no utiliza el 15% de concentración de Aloe vera requerida en el producto total, tanto para el comercio nacional como el internacional.
• La competencia de productos y subproductos a base de sábila es con grandes empresas.
• La industria nacional debe revisar con los productores el tema de precios.
• Existe desconocimiento de gran parte de la industria nacional sobre las bondades alimenticias, farmacéuticas, etc. del Aloe vera.
• Analizar los sistemas de distribución y mercadeo que se deben dar en Colombia.
• Se requiere analizar en detalle el comercio internacional.
• Se requiere publicidad masiva sobre las bondades de Aloe.