Mostrando entradas con la etiqueta PostCosecha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PostCosecha. Mostrar todas las entradas

Actividad de la polifenoloxidasa en el gel de sábila (<b>Aloe</b> vera)

Actividad de la polifenoloxidasa en el gel de s?bila (Aloe vera)

http://www.buscagro.com/cgi-bin/mp/jump2.cgi?ID=60300

Fecha en la web: 2010
Cantidad de p?ginas: 8
Sitio principal: Revista Iberoamericana de Tecnolog?a Postcosecha
Origen del sitio: M?xico
Agregado en BuscAgro: Mi?rcoles, 13 de Abril de 2011
T?rminos de b?squeda: enzimas polifenoloxidasas, gel de aloe, gel de s?bila, Aloe barbadensis

[Si se demora en bajar la p?gina o est? roto el enlace, no podemos hacer nada ya que no tenemos ninguna relaci?n con el sitio. Tal vez tenga suerte con el cach? de Google]

Revise los ?ltimos cinco enlaces subidos en la/s categor?a/s donde se encuentra el enlace detallado en esta p?gina.

Importantes empresarios llegan a Perú para una exposición agrícola <b>...</b>

Importantes empresarios israelíes llegarán a Lima para participar en la Feria de Agricultura de Israel "AGRITECH", que por primera vez será presentada Perú.El encuentro se desarrollará entre el 4 y 6 de mayo próximo en el Centro de Exposiciones del Jockey Club. La muestra genera un gran interés en empresarios y agricultores de Latinoamérica interesados en las nuevas tecnologías de aprovechamiento de los recursos hídricos.AGRITECH PERU, que será organizada por Kenes Exhibition de Israel y el Instituto Peruano de Tecnología, Innovación y Gestión (IPTIG), servirá para conocer directamente las más sofisticadas tecnologías y conceptos en las áreas de irrigación por goteo, aspersión, reciclaje, purificación de agua; uso y reuso de aguas para propósitos agrícolas; biotecnología, fertilizantes, ganadería, semillas, cosecha y post- cosecha, floricultura, agroecología y otros.Al igual que en Israel, la versión de Agritech para Latinoamérica -cuya sede estará en la ciudad de Lima- será el encuentro de empresarios agroexportadores y agricultores de Latinoamérica interesados en incorporar nuevas y mejores tecnologías en sus negocios.El sector empresarial agrícola de Israel mostró especial interés en Perú, dado el importante crecimiento de las exportaciones agrícolas peruanas a una tasa media de crecimiento anual de más del 17 por ciento así como su diversificación en la producción agrícola. AGRITECH PERU agrupará a reconocidas empresas del rubro agrícola, entre las que se destacan las firmas israelíes como Bermad (Irrigación y Tecnologías Acuáticas), Galcon (Irrigación y Tecnologías Acuáticas), Ginegar (Plasticultura), Instituto Israelí de Exportaciones y Cooperación Internacional (IEICI), Mottech (Irrigación y tecnologías acuáticas) y Yadco Yadpaz (invernaderos).A ellas se agregan LR Group (soluciones tecnológicas agrícolas), ICL Fertilizers (fertilizantes), NaanDanJain (Irrigación y tecnologías acuáticas), Natratec (Tratamiento post cosecha), Netafim (Irrigación y tecnologías acuáticas), Talgil (Irrigación y tecnologías acuáticas), Nir Nurseries (Materiales para la propagación de plantas), y Molinos & Cia. S.A. / Haifa Chemicals (Fertilizantes y Químicos).De acuerdo a lo informado por la Embajada de Israel en Lima, AGRITECH PERU cuenta con el respaldo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, la Agencia Israelí de Coooperación y Desarrollo Internacional (MASHAV) y CINADCO (El Centro Internacional de Cooperación para el Desarrollo Agrícola).Además apoyan la muestra el Ministerio de Agricultura del Perú, ProInversión, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú y el Ministerio Relaciones Exteriores del Perú.

El <b>Aloe</b> vera eleva la vida útil de las fresas hasta los 10 días <b>...</b>

Entre los alimentos, todos conocemos lo atractivas que son las fresas (o frutillas): tanto en su presentación visual como en el sabor y aroma, que son muy agradables cuando están en su punto adecuado de maduración.

Los frutos de las fresas entran en la categoría de ‘no climatéricos’, por lo que maduran poco o nada luego de su recolección. En consecuencia deben ser cosechados casi en el momento de madurez adecuada para ser comidos, lo cual no es favorable para el posterior manejo comercial, aumentando las pérdidas después de la cosecha.

Por lo tanto, el gran problema que presentan las fresas es su conservación postcosecha. En condiciones ambientales normales, a los 4/5 días desde su recogida en el campo el fruto se ablanda, la pulpa se deshace y aparecen hongos. Es decir que para el consumidor urbano, la vida útil está en el orden de los 2 ó 3 días desde que se ofrecen en la frutería para su venta.

La principal técnica que se ha desarrollado para mejorar la vida útil de las fresas es el almacenamiento en frío asociado o no a la atmósfera modificada, lo cual reduce la tasa de respiración, la pérdida de humedad y retarda el crecimiento microbiano. Aunque esto exige una cadena de frío no siempre disponible que incluya a los productores, los mercados mayoristas de fruta y los locales de venta minorista.

Otra línea de trabajo para solucionar el problema de la corta vida útil es la aplicación de cubiertas comestibles sobre los frutos para controlar las afecciones fúngicas y las transformaciones físico-químicas en el sabor, textura y aroma, todo lo cual marca el fin de la vida útil.

En este sentido, el siguiente ensayo ha evaluado el uso del mucílago de Aloe vera (Aloe barbadensis; penca sábila) solo o con el agregado de cera carnauba. Esta cera es un producto natural de amplio uso comercial que mejora la presentación (brillo) de las frutas y aumenta la vida de anaquel (por ejemplo en manzanas y cítricos), obteniendose de la palma Copernicia cerifera.

Conservación de fresa (Fragaria x ananassa Duch cv. Camarosa) mediante la aplicación de recubrimientos comestibles de gel mucilaginoso de penca sábila (Aloe barbadensis Miller) y cera carnauba

Autores: Jorge I. Restrepo F. e Iván D. Aristizábal T.
Ambos del Departamento de Ingeniería Agrícola y de Alimentos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín, Medellín, Colombia.

Publicado en el Journal Vitae, vol.17 no.3 Medellín, Colombia, sept./dic. de 2010

Los tratamientos evaluados fueron:

frutos recubiertos con mucílago de Aloe verafrutos recubiertos con mucílago de Aloe vera y cera carnaubatestigo sin cubrimiento de película comestible

Los frutos fueron empacados en cajas de poliestireno biorientado termoformadas y perforadas, y conservados durante 10 días en refrigeración a 5ºC y humedad relativa del 75%.

Se evaluaron la pérdida de peso, la firmeza, el color, la tasa de respiración y diversos parámetros sensoriales.

Como conclusión los autores indican:

“Este estudio muestra que los recubrimientos comestibles a base de mucílago de penca sábila aplicados sobre fresas frescas logran aumentar su vida útil en 10 días, disminuyendo las pérdidas de humedad, el índice de respiración, manteniendo la firmeza y produciendo mínimas variaciones perceptibles de color, en comparación con los frutos sin recubrimiento utilizados como tratamiento control. En el análisis sensorial, la aplicación de ambos recubrimientos satisfizo la percepción de los jueces en lo relativo a los parámetros de color, olor, textura y sabor hasta el décimo día de almacenamiento, en comparación con los frutos control.”

También expresan que: “La evaluación sensorial permite establecer que las fresas recubiertas con ambos tratamientos, mucílago y cera, mantuvieron el atributo de sabor hasta el día 10, mientras las fresas control suscitan rechazo a los 5 días de almacenamiento.”

El ensayo no elimina el uso de frío para conservar las fresas pero muestra que la aplicación de membranas comestibles es un buen camino que justificaría que se lleven adelante nuevos ensayos sin la necesidad de la estructura frigorífica.

Bookmark and Share

propuesta para el análisis de la comercialización de la sábila <b>...</b>

1. Situación de la comercialización de Aloe vera.

La planta de sábila Aloe vera, se emplea en consumo local y además es comercializada nacional e internacionalmente de diversas maneras: en penca en gel, en jugos, cosméticos, etc. y es consumida principalmente en países industrializados. Su mayor mercado se encuentra en la industria de cosméticos y medicinas.

En julio de 2004, el International Aloe Sciencie Council – IASC, estima que el mercado mundial de Aloe, productos derivados y productos con Aloe, es un negocio a nivel mundial de US$110 mil millones de dólares anuales; el comercio mudial de Aloe como materia prima sin procesar fue estimado en unos US$124 millones de dólares, con un potencial de crecimiento hasta los US$997 millones de dólares. El mercado mundial de Aloe vera continúa en plena expansión y es reconocido como un producto con un gran potencial de comercialización.

Los principales agentes económicos de Aloe vera son las empresas que producen insumos de aseo personal como shampoo, cremas, jugo, sábila en polvo y sábila liofilizada, cosméticos y productos medicinales, también la adquieren algunas empresas que producen alimentos.

En Colombia el mercado de la sábila es constante, hay pocos compradores y productores. Se considera que el mercado colombiano es potencial y tiende a aumentar y que es un producto promisorio que tiene alta demanda en el exterior.

Otro aspecto que es claro, es el desconocimiento del productor acerca de la técnica de siembra y manejo de cultivos tecnificados.

Teniendo en cuenta las anteriores generalidades del mercado de Aloe vera y la ausencia de información estadística sobre este tema, se requiere realizar el análisis de la comercialización de la Sábila – Aloe vera en el país

2. Objetivo general:

Caracterizar el mercado de Aloe vera en Colombia mediante el logro del siguiente objetivo general:

• Identificar la estructura de la comercialización de Aloe vera en Colombia.

2.1 Objetivos específicos:

• Identificar y consolidar datos sobre la oferta y la demanda nacional e internacional de Aloe vera.
• Identificar todos los actores de la comercialización: productores, comercializadores, laboratorios, etc.
• Analizar y proponer soluciones a los problemas que impidan el desarrollo de la comercialización de Aloe vera.
• Identificar mercados y nichos de mercados potenciales para el Aloe vera.
• Definir un plan de trabajo para su consolidación como cadena productiva.

3. Análisis de la estructura del mercado de Aloe vera.

Se pretende identificar los siguientes aspectos

3.1. Actores en el mercado.

Las personas, las empresas, las organizaciones que participan en las operaciones de comercialización de Aloe vera.

3.2 Distribución
Identificar la ubicación de los actores en el Sistema de comercialización:
A. Productores y/o procesadores.
Se analizará la forma en que se desarrolla la comercialización en las zonas de producción identificadas en Atlántico, Santander, Magdalena, Nariño, Cauca, Cundinamarca, Valle del Cauca y Eje cafetero.

B. Importadores, exportadores y laboratorios.
Analizar la industria nacional y los comercializadores, los cuales se concentran principalmente en Cali, Bogotá, Medellín, Pereira, Bucaramanga y Barranquilla.

3.3 Determinar la cuota de mercado.

Identificar la cuota de mercado que tienen los comercializadores en relación con el volumen manejado y con el valor del producto comercializado.

La importancia que tienen los agentes involucrados en la formación de precios.

3.4 Identificar los canales comercialización

Conocer los actores y número de agentes comerciales que participan desde el comienzo hasta el final del canal de comercialización.

3.6 Información de mercados.

Información del mercado en cuanto a precios, cantidades, calidades, etc.

Identificar si la información es conocida por todos los agentes que intervienen en el canal comercial.

3.7 Estructura de costos.

Realizar un análisis de los costos totales por unidad de producto verde, gel, hoja fresca, producto terminado.

3.8 Estructura de precios.

Se debe determinar:

Los precios de los productos en las diferentes etapas de la comercialización; la forma en que se establecen los precios.

La diferencia entre los precios que recibe el productor y los precios que paga el consumidor final.

Oscilaciones en los precios.

La distribución del margen de comercialización entre los agentes involucrados en el proceso de mercadeo.

3.9 Normatividad de los productos.

Determinar las normas de calidad para el Aloe vera.

Regulación ambiental.

3.10 Investigación, Innovación y Desarrollo.

Analizar los siguientes aspectos:

La forma, diversificación y calidad de los productos.

La investigación en el producto, el lanzamiento de nuevos productos, innovación y desarrollo.

3.11 Comercio internacional.

Análisis del comercio internacional y determinación del crecimiento del sector de Aloe vera.

3.12 Acuerdos de Comercialización.

Identificar compradores con quienes se podría lograr una relación comercial y buscar la mayoría de actores que prefieran trabajar con los productores.

3.13 Entidades y programas de apoyo:

Se identificarán acciones concretas a desarrollar en Aloe vera, conjuntamente con las siguientes entidades y programas:

Ministerio del Medio Ambiente – Grupo Mercados Verdes. Es necesario establecer un trabajo coordinado entre los dos ministerios, Ambiente y Agricultura, para lo cual el Minambiente ofrece todo su concurso y conocimiento tanto en la conformación de este tipo de cadenas productivas como en la inclusión del tema dentro de la Agenda conjunta que desarrolla con el Ministerio de Agricultura. Si es posible, conformar un convenio de trabajo conjunto entre los dos ministerios con el Instituto Von Humboldt, para lo cual es necesario convocar al coordinador del Programa de Biocomercio, doctor José Antonio Gómez.

CDMB – Corporación para el desarrollo de la Meseta de Bucaramanga. Lidera el proyecto de APROMUSAN para la producción de 60 hectáreas de Aloe vera en Santander.

Ministerio de la Protección Social. Buenas prácticas de manufactura.

INVIMA. Normas básicas legales para la fabricación de productos de uso humano (alimentos, medicamentos y cosméticos).

ACOPI – Unidad Sectorial de la Industria Naturista – USENAT integra a personas naturales o jurídicas relacionadas con el aprovechamiento de las plantas medicinales. Interlocutor del sector privado ante el gobierno.

PROEXPORT. Promoción de exportaciones.

Secretaría de Agricultura de Santander. Lidera siembras en este departamento.

Universidades - Reviste especial interés dar participación a universidades con facultades en farmacología, quienes apoyan el tema de investigación en calidad e inocuidad.

Centros Provinciales de Gestión Empresarial. Se realizó un sondeo de actores a través de estos Centros, obteniendo respuesta en los departamentos de Atlántico y los Llanos Orientales.

Las Corporaciones Autónomas Regionales CAR. El Minambiente realizará un sondeo de actores de Aloe a través de las Corporaciones Regionales.

3.12 Fuentes de Financiamiento y apoyo técnico:

Inicialmente, para potenciar el desarrollo de la comercialización en la cadena de Aloe vera se identifican las siguientes fuentes de recursos:

FINAGRO. Banco de segundo piso del sector agropecuario, provee los recursos suficientes y oportunos a los productores y empresarios del agro.

Banco Agrario. Presta servicios bancarios en el sector rural.

Programa de Alianzas Productivas. Construcción de nuevas relaciones económicas y sociales en el campo. Estudia la viabilidad del proyecto de APROMUSAN para el establecimiento de 60 has de Aloe en Santander. Análisis de preinversión en el Magdalena.

Compartamos con Colombia Programa de Responsabilidad Social Empresarial, destinado a realizar inversión social rentable en Colombia en proyectos sostenibles con alto impacto social. Realiza el estudio de factibilidad para el establecimiento de un proyecto importante en el Eje Cafetero.

Ministerio de Comercio – Fomipyme. Financia proyectos, programas y actividades para el desarrollo tecnológico de las mipymes y la aplicación de instrumentos financieros dirigidos a su fomento y promoción.

SENA – FONDO EMPRENDER. Instrumento para apoyar y fomentar la creación de empresas gestionadas por grupos especiales de la población.

PADEMER – Generación de empleo e ingresos para los microempresarios rurales.

4. Implementación del proceso.

Se identifican las siguientes prioridades en el desarrollo del análisis de la comercialización de Aloe vera.

4.1 Actividades específicas.

No hay información estadística sobre Aloe vera, por lo que ésta se puede iniciar a implementar a través de las evaluaciones agropecuarias del Ministerio.

La caracterización que se realice sobre la comercialización de Aloe vera en el país, debe determinar si es necesario conformar la cadena productiva.

4. Conclusiones.

Partiendo de la siguiente información suministrada por diferentes actores de la cadena, se identificaron las siguientes oportunidades y problemas que tienen o pueden tener personas o empresas que quieran empezar a actuar en el sistema de comercialización.

Oportunidades.

• No existe suficiente producción de Aloe vera en Colombia, se requiere ofertar una cantidad entre 20 a 40 toneladas por mes.
• Anualmente se importan aproximadamente US$2.5 millones de producto terminado y de materia prima.
• Satisfacer primero la gran demanda nacional y luego exportar.
• El mercado internacional está abierto y es atractivo.
• Mercosur es el mercado que se observa más interesante.
• Certificar la producción como producto orgánico.
• Evaluar las bondades de la venta nacional e internacional de material verde de Sábila.
• Se debe comercializar mediante agricultura por contrato.
• Hay un mercado potencial en las tiendas naturistas.
• Incluir alto valor agregado para los mercados internacionales.

Debilidades:

En cuanto a la producción nacional se requiere trabajar en los siguientes puntos:

• Se debe planear la producción nacional para abastecer tanto el mercado interno como el externo.
• Identificar cuál es el rendimiento promedio y un análisis de los factores de producción.
• Homogeneizar la calidad de la producción nacional con los requisitos exigidos por la industria nacional e internacional.
• Implementar normatividad para la cosecha y poscosecha.
• Implementación de análisis de laboratorio.
• Estudio del proceso de transformación.
• Analizar el empaque adecuado de productos y subproductos.
• El precio de venta del producto nacional es igual o superior al precio del producto importado.
• Una organización de productores sólida para la comercialización.
• El mercado en Europa y en MERCOSUR es exigente en el tema orgánico y en la producción social de los cultivos.
• Conformar y fortalecer la cadena productiva de Aloe.

En cuanto a los comercializadores y laboratorios se debe tener en cuenta que:

• Requieren de una certificación de análisis de laboratorio.
• La industria nacional no utiliza el 15% de concentración de Aloe vera requerida en el producto total, tanto para el comercio nacional como el internacional.
• La competencia de productos y subproductos a base de sábila es con grandes empresas.
• La industria nacional debe revisar con los productores el tema de precios.
• Existe desconocimiento de gran parte de la industria nacional sobre las bondades alimenticias, farmacéuticas, etc. del Aloe vera.
• Analizar los sistemas de distribución y mercadeo que se deben dar en Colombia.
• Se requiere analizar en detalle el comercio internacional.
• Se requiere publicidad masiva sobre las bondades de Aloe.

Produccion de <b>aloe</b> en Cabo Verde- Africa. « Procesos Industriales <b>...</b>

Llega al mercado la primera gran producción caboverdiana de gel de aloe vera
afrol News, 6 de Julio - La empresa canaria Seixal Agrícola pone en el mercado su primera producción de más de 30.000 kilos de gel de aloe vera generados en Cabo Verde, en 2006. Este es el resultado de las 8.000 plantas que controla directamente en Mindelo y de otras 8.000 unidades de una plantación que se ha unido al proyecto, que incluye la formación y asesoría de los caboverdianos que quieran sumarse a la producción de aloe vera.

Según informó hoy africainfomarket, a estas dos plantaciones se va a sumar en el futuro próximo el rendimiento de una tercera finca de 2.000 unidades, iniciada por la Asociación de Mujeres de Sao Antao. Desde la dirección de Seixal Agrícola, Sonsoles Tort Lecuona, no descarta que otras fincas cercanas opten por la misma producción especializada ante la demanda del mercado.

La iniciativa que desarrolla Sonsoles Tort Lecuona, y que es pionera en el archipiélago caboverdiano, genera puestos de trabajo, riqueza y resulta una buena manera de sanear y mejorar las fincas. A su vez, esta canaria, ingeniero agrícola, ofrece formación a quienes estén interesados en iniciarse en la producción.

El nuevo proyecto de Tort, que llegó a Cabo Verde de la mano de su padre José Tort, un buen conocedor del mercado exportador de Canarias-África Occidental desde hace más de tres décadas, es poner en marcha en Mindelo toda la infraestructura que se precisa en la comercialización del gel, incluido un laboratorio para el control de calidad.

Aloe vera

La historia de los inicios de Seixal Agrícola comienza cuando, entre 2001 y 2002, la familia Tort se decide a invertir en Cabo Verde y, junto con otro socio, “compramos 83 hectáreas de tierra con la idea de crear una gran plantación destinada a la producción de aloe vera, un cultivo que se da de forma espontánea en Cabo Verde”, recuerda Sonsoles Tort.

Tort explica que “desde el principio proyectamos que fuera una gran finca, bonita, llamativa, que nos diera la oportunidad de crear en un futuro la oferta de turismo rural y, también, de ser los precursores y formadores de esta nueva ‘industria’ del aloe vera, que puede ser importante para los caboverdianos, porque es un cultivo que no necesita una gran formación para desarrollarlo, ni demasiados cuidados y genera trabajo”.

Así nace Seixal Agrícola que, como para el resto de los vecinos, tiene que superar el hándicap que supone la carencia de luz con la instalación de motores de gasolina. A su favor, los seis pozos de agua “de los que sólo tenemos dos en uso, ya que por el momento son suficientes para la plantación actual”.

Desde el comienzo, hasta hoy, “hemos plantado 8.000 unidades; hemos adquirido el compromiso de comprar la producción de otras 8.000 plantas que se producen en una propiedad cercana a la nuestra - bajo nuestra asesoría - y hemos ayudado y formado a una asociación de mujeres de la isla de Sao Antao que se han iniciado en la producción con 2.000 plantas que, parece, irá en aumento”.

El proyecto de Tort Lecuona prospera en Mindelo, “porque los caboverdianos están interesados en nuestra explotación, ya que el cultivo extensivo del aloe vera genera puestos de trabajo, tan necesarios en una isla donde escasea el empleo: el trabajo es riqueza”.

Una vez concluida la primera fase del proceso, la plantación y cuidado del aloe vera, los responsables de Seixal Agrícola enviaron distintas muestras a Barcelona para testar la calidad del gel. En 2005 los controles confirman su idoneidad: la producción caboverdiana entra en el mercado y Sonsoles Tort se siente satisfecha. Su proyecto de producción de gel se convierte en una realidad e iniciaba su andadura en el mercado.

Vino caboverdiano

Sin embargo, la producción de aloe vera no es la primera experiencia caboverdiana de internacionalización empresarial de los Tort, que comenzaron por crear Tenerife Trading Lda.: un almacén abierto, en 2001, en la capital del país, Praia, desde el que ofertaban coches de segunda mano.

El balance del primer ejercicio lo cierra Tenerife Trading con una docena de ventas, un resultado que les hace constatar que “es difícil competir con el mercado europeo de vehículos. Sus precios eran más bajos”, recuerda Sonsoles.

Esta circunstancia provoca que Tenerife Trading de un giro de 360 grados y busque otras posibilidades. Así, se abre mercado entre los productores de vino a los que comienza a suministrar cuantos productos enológicos y maquinaria precisan, a la vez que les instruye y forma en nuevas técnicas.

Sonsoles Tort señala que “Vinho do Fogo comenzó con una producción de 20.000 litros/año y hoy –dos años después-- supera los 45.000 litros/año. Con ello, el suministro de corchos, cápsulas y maquinaria para el filtrado, embotellado, almacenaje… ha aumentado, y nuestras prestaciones, también”.

Cuando “el presidente de la Asociación de Productores de Vino de Cha das Caldeiras de Fogo y máximo responsable de la bodega creada en 1999, David Gomes Monteiro, supo que éramos una empresa de importación y que traemos la mercancía desde Canarias, contactó con nosotros, con Tenerife Trading, y comenzó la relación comercial que ha crecido con el tiempo. Actualmente somos su principal proveedor”.

El auge que adquiere la producción vitivinícola caboverdiana lleva a Sonsoles a proponer a la asociación de productores crear el primer laboratorio; unas instalaciones que cuenten con personal experto y conocedor de su tarea. La empresaria se compromete con el colectivo a responsabilizarse de la formación de ese grupo de trabajadores.

Tort Lecuona dice que “tienen que ser ellos mismos quienes controlen la calidad del vino que producen y contar con un laboratorio significa dejar de depender del transporte. Hacen un buen vino que mejora poco a poco, como ha ocurrido este año, al introducir nuevas variedades de vides francesas e italianas”.

Nuevos mercados

Paralelamente a las bodegas de vino, Tenerife Trading se expande. “La producción de ron, que se centra en Praia y Sant Antao, nos ha abierto nuevas perspectivas, otro mercado al que suministramos maquinaria y embalajes para el embotellado del ron y su transporte. El ron se envía a las islas vecinas y a sus familiares y amigos que viven en Europa (Holanda, Suiza, Francia, Luxemburgo) o en Brasil, Boston…”

A la vez, “hay un mercado que crece a grandes pasos que es el de la elaboración de mermeladas de diferentes frutos que se cultivan en Cabo Verde, junto con el de postres como el ‘doce de papaia’, el ‘doce de leite’ y otros. Y también comienzan a producir quesos artesanales y productos de charcutería. Estas dos gamas de la alimentación, poco a poco, se están transformando en una industria que se moderniza con rapidez”.

Tort Lecuona asegura que en la actualidad “todo el esfuerzo que se hace en Cabo Verde se dirige a dar respuesta a las necesidades que plantea el creciente aumento de turistas europeos: italianos, alemanes, ingleses, españoles, que descubren Cabo Verde y sus excelentes temperaturas primaverales, su paisaje exótico, propio para la práctica de trekking, senderismo o deportes náuticos, porque el Archipiélago es una magnífica alternativa para los ciudadanos del norte de Europa que quieren disfrutar de los suaves inviernos caboverdianos”.

Propuesta para el análisis de la comercialización de la Sábila <b>...</b>

1. Situación de la comercialización de Aloe vera.

La planta de sábila Aloe vera, se emplea en consumo local y además es comercializada nacional e internacionalmente de diversas maneras: en penca en gel, en jugos, cosméticos, etc. y es consumida principalmente en países industrializados. Su mayor mercado se encuentra en la industria de cosméticos y medicinas.

En julio de 2004, el International Aloe Sciencie Council – IASC, estima que el mercado mundial de Aloe, productos derivados y productos con Aloe, es un negocio a nivel mundial de US$110 mil millones de dólares anuales; el comercio mudial de Aloe como materia prima sin procesar fue estimado en unos US$124 millones de dólares, con un potencial de crecimiento hasta los US$997 millones de dólares. El mercado mundial de Aloe vera continúa en plena expansión y es reconocido como un producto con un gran potencial de comercialización.

Los principales agentes económicos de Aloe vera son las empresas que producen insumos de aseo personal como shampoo, cremas, jugo, sábila en polvo y sábila liofilizada, cosméticos y productos medicinales, también la adquieren algunas empresas que producen alimentos.

En Colombia el mercado de la sábila es constante, hay pocos compradores y productores. Se considera que el mercado colombiano es potencial y tiende a aumentar y que es un producto promisorio que tiene alta demanda en el exterior.

Otro aspecto que es claro, es el desconocimiento del productor acerca de la técnica de siembra y manejo de cultivos tecnificados.

Teniendo en cuenta las anteriores generalidades del mercado de Aloe vera y la ausencia de información estadística sobre este tema, se requiere realizar el análisis de la comercialización de la Sábila – Aloe vera en el país

2. Objetivo general:

Caracterizar el mercado de Aloe vera en Colombia mediante el logro del siguiente objetivo general:

• Identificar la estructura de la comercialización de Aloe vera en Colombia.

2.1 Objetivos específicos:

• Identificar y consolidar datos sobre la oferta y la demanda nacional e internacional de Aloe vera.
• Identificar todos los actores de la comercialización: productores, comercializadores, laboratorios, etc.
• Analizar y proponer soluciones a los problemas que impidan el desarrollo de la comercialización de Aloe vera.
• Identificar mercados y nichos de mercados potenciales para el Aloe vera.
• Definir un plan de trabajo para su consolidación como cadena productiva.

3. Análisis de la estructura del mercado de Aloe vera.

Se pretende identificar los siguientes aspectos

3.1. Actores en el mercado.

Las personas, las empresas, las organizaciones que participan en las operaciones de comercialización de Aloe vera.

3.2 Distribución
Identificar la ubicación de los actores en el Sistema de comercialización:
A. Productores y/o procesadores.
Se analizará la forma en que se desarrolla la comercialización en las zonas de producción identificadas en Atlántico, Santander, Magdalena, Nariño, Cauca, Cundinamarca, Valle del Cauca y Eje cafetero.

B. Importadores, exportadores y laboratorios.
Analizar la industria nacional y los comercializadores, los cuales se concentran principalmente en Cali, Bogotá, Medellín, Pereira, Bucaramanga y Barranquilla.

3.3 Determinar la cuota de mercado.

Identificar la cuota de mercado que tienen los comercializadores en relación con el volumen manejado y con el valor del producto comercializado.

La importancia que tienen los agentes involucrados en la formación de precios.

3.4 Identificar los canales comercialización

Conocer los actores y número de agentes comerciales que participan desde el comienzo hasta el final del canal de comercialización.

3.6 Información de mercados.

Información del mercado en cuanto a precios, cantidades, calidades, etc.

Identificar si la información es conocida por todos los agentes que intervienen en el canal comercial.

3.7 Estructura de costos.

Realizar un análisis de los costos totales por unidad de producto verde, gel, hoja fresca, producto terminado.

3.8 Estructura de precios.

Se debe determinar:

Los precios de los productos en las diferentes etapas de la comercialización; la forma en que se establecen los precios.

La diferencia entre los precios que recibe el productor y los precios que paga el consumidor final.

Oscilaciones en los precios.

La distribución del margen de comercialización entre los agentes involucrados en el proceso de mercadeo.

3.9 Normatividad de los productos.

Determinar las normas de calidad para el Aloe vera.

Regulación ambiental.

3.10 Investigación, Innovación y Desarrollo.

Analizar los siguientes aspectos:

La forma, diversificación y calidad de los productos.

La investigación en el producto, el lanzamiento de nuevos productos, innovación y desarrollo.

3.11 Comercio internacional.

Análisis del comercio internacional y determinación del crecimiento del sector de Aloe vera.

3.12 Acuerdos de Comercialización.

Identificar compradores con quienes se podría lograr una relación comercial y buscar la mayoría de actores que prefieran trabajar con los productores.

3.13 Entidades y programas de apoyo:

Se identificarán acciones concretas a desarrollar en Aloe vera, conjuntamente con las siguientes entidades y programas:

Ministerio del Medio Ambiente – Grupo Mercados Verdes. Es necesario establecer un trabajo coordinado entre los dos ministerios, Ambiente y Agricultura, para lo cual el Minambiente ofrece todo su concurso y conocimiento tanto en la conformación de este tipo de cadenas productivas como en la inclusión del tema dentro de la Agenda conjunta que desarrolla con el Ministerio de Agricultura. Si es posible, conformar un convenio de trabajo conjunto entre los dos ministerios con el Instituto Von Humboldt, para lo cual es necesario convocar al coordinador del Programa de Biocomercio, doctor José Antonio Gómez.

CDMB – Corporación para el desarrollo de la Meseta de Bucaramanga. Lidera el proyecto de APROMUSAN para la producción de 60 hectáreas de Aloe vera en Santander.

Ministerio de la Protección Social. Buenas prácticas de manufactura.

INVIMA. Normas básicas legales para la fabricación de productos de uso humano (alimentos, medicamentos y cosméticos).

ACOPI – Unidad Sectorial de la Industria Naturista – USENAT integra a personas naturales o jurídicas relacionadas con el aprovechamiento de las plantas medicinales. Interlocutor del sector privado ante el gobierno.

PROEXPORT. Promoción de exportaciones.

Secretaría de Agricultura de Santander. Lidera siembras en este departamento.

Universidades - Reviste especial interés dar participación a universidades con facultades en farmacología, quienes apoyan el tema de investigación en calidad e inocuidad.

Centros Provinciales de Gestión Empresarial. Se realizó un sondeo de actores a través de estos Centros, obteniendo respuesta en los departamentos de Atlántico y los Llanos Orientales.

Las Corporaciones Autónomas Regionales CAR. El Minambiente realizará un sondeo de actores de Aloe a través de las Corporaciones Regionales.

3.12 Fuentes de Financiamiento y apoyo técnico:

Inicialmente, para potenciar el desarrollo de la comercialización en la cadena de Aloe vera se identifican las siguientes fuentes de recursos:

FINAGRO. Banco de segundo piso del sector agropecuario, provee los recursos suficientes y oportunos a los productores y empresarios del agro.

Banco Agrario. Presta servicios bancarios en el sector rural.

Programa de Alianzas Productivas. Construcción de nuevas relaciones económicas y sociales en el campo. Estudia la viabilidad del proyecto de APROMUSAN para el establecimiento de 60 has de Aloe en Santander. Análisis de preinversión en el Magdalena.

Compartamos con Colombia Programa de Responsabilidad Social Empresarial, destinado a realizar inversión social rentable en Colombia en proyectos sostenibles con alto impacto social. Realiza el estudio de factibilidad para el establecimiento de un proyecto importante en el Eje Cafetero.

Ministerio de Comercio – Fomipyme. Financia proyectos, programas y actividades para el desarrollo tecnológico de las mipymes y la aplicación de instrumentos financieros dirigidos a su fomento y promoción.

SENA – FONDO EMPRENDER. Instrumento para apoyar y fomentar la creación de empresas gestionadas por grupos especiales de la población.

PADEMER – Generación de empleo e ingresos para los microempresarios rurales.

4. Implementación del proceso.

Se identifican las siguientes prioridades en el desarrollo del análisis de la comercialización de Aloe vera.

4.1 Actividades específicas.

No hay información estadística sobre Aloe vera, por lo que ésta se puede iniciar a implementar a través de las evaluaciones agropecuarias del Ministerio.

La caracterización que se realice sobre la comercialización de Aloe vera en el país, debe determinar si es necesario conformar la cadena productiva.

4. Conclusiones.

Partiendo de la siguiente información suministrada por diferentes actores de la cadena, se identificaron las siguientes oportunidades y problemas que tienen o pueden tener personas o empresas que quieran empezar a actuar en el sistema de comercialización.

Oportunidades.

• No existe suficiente producción de Aloe vera en Colombia, se requiere ofertar una cantidad entre 20 a 40 toneladas por mes.
• Anualmente se importan aproximadamente US$2.5 millones de producto terminado y de materia prima.
• Satisfacer primero la gran demanda nacional y luego exportar.
• El mercado internacional está abierto y es atractivo.
• Mercosur es el mercado que se observa más interesante.
• Certificar la producción como producto orgánico.
• Evaluar las bondades de la venta nacional e internacional de material verde de Sábila.
• Se debe comercializar mediante agricultura por contrato.
• Hay un mercado potencial en las tiendas naturistas.
• Incluir alto valor agregado para los mercados internacionales.

Debilidades:

En cuanto a la producción nacional se requiere trabajar en los siguientes puntos:

• Se debe planear la producción nacional para abastecer tanto el mercado interno como el externo.
• Identificar cuál es el rendimiento promedio y un análisis de los factores de producción.
• Homogeneizar la calidad de la producción nacional con los requisitos exigidos por la industria nacional e internacional.
• Implementar normatividad para la cosecha y poscosecha.
• Implementación de análisis de laboratorio.
• Estudio del proceso de transformación.
• Analizar el empaque adecuado de productos y subproductos.
• El precio de venta del producto nacional es igual o superior al precio del producto importado.
• Una organización de productores sólida para la comercialización.
• El mercado en Europa y en MERCOSUR es exigente en el tema orgánico y en la producción social de los cultivos.
• Conformar y fortalecer la cadena productiva de Aloe.

En cuanto a los comercializadores y laboratorios se debe tener en cuenta que:

• Requieren de una certificación de análisis de laboratorio.
• La industria nacional no utiliza el 15% de concentración de Aloe vera requerida en el producto total, tanto para el comercio nacional como el internacional.
• La competencia de productos y subproductos a base de sábila es con grandes empresas.
• La industria nacional debe revisar con los productores el tema de precios.
• Existe desconocimiento de gran parte de la industria nacional sobre las bondades alimenticias, farmacéuticas, etc. del Aloe vera.
• Analizar los sistemas de distribución y mercadeo que se deben dar en Colombia.
• Se requiere analizar en detalle el comercio internacional.
• Se requiere publicidad masiva sobre las bondades de Aloe.